¿Qué es la discapacidad?
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.
Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. De esta forma, la discapacidad no es sólo una condición de salud propia de la persona, sino el resultado de la interacción entre las limitaciones humanas y el medio en el que nos desenvolvemos. Se reconoce el contexto social como factor determinante en la discapacidad de una persona. Para la clasificación de la discapacidad nos basaremos en el Real Decreto 1972/1999, de 23 de diciembre, por el que se determina el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad.
Las discapacidades pueden clasificarse en 3 grandes grupos diferenciados entre sí:
- Discapacidades físicas: están relacionadas con el cuerpo, miembros y órganos en general. Originadas en los sistemas musculoesquelético, nervioso, carapato respiratorio, sistema gastrovascular, sistema hematopoyético, aparto digestivo, apatrato urogenital, sistema endocrino, piel y anejos y neoplasias.
- Discapacidades sensoriales (visual y auditiva): originadas en el aparato visual, oído, garganta y estructuras relacionadas con el lenguaje.
- Discapacidades psíquicas: intelectuales y de salud mental.
El término engloba los problemas que afectan a una estructura o forma corporal, a las limitaciones en la actividad y a las restricciones en la

La discapacidad física
Se da cuando una persona tiene un estado físico que le impide de forma permanente e irreversible moverse con la plena funcionalidad de su sistema motriz.
Las personas con discapacidad física son aquellas que presentan una disminución importante en la capacidad de movimiento de una o varias partes del cuerpo. Puede referirse a la disminución o incoordinación del movimiento, trastornos en el tono muscular o trastornos del equilibrio.
La discapacidad física está relacionada con el cuerpo, miembros y órganos, en general. Están originadas en:
- Sistema músculo esquelético: deficiencias articulares, amputaciones...
- Sistema nervioso: epilepsia, tetraplejia, paraplejia...
- Aparato respiratorio: asma, trasplante de pulmón, fibrosis quística...
- Sistema cardiovascular: cardiopatías, arritmias...
- Sistema hematopoyético y sistema inmunitario: anemias, inmunodeficiencias no secundarias a infección por VIH...
- Aparato digestivo: enfermedad del hígado, incontinencia...
- Aparato genitourinario: deficiencias del riñón, incontinencia urinaria…
- Sistema endocrino: hipertiroidismo, diabetes…
- Piel y anejos: soriasis…
- Neoplasias: tumor.
El origen de la discapacidad física tienen lugar de forma congénita, en el parto o con posterioridad al parto, entendiéndose a lo largo de toda la vida.
Existe un gran número de circunstancias, enfermedades o condiciones que llevan aparejadas una discapacidad física. Una de las principales es la lesión medular. La lesión medular se produce por la interrupción de las vías nerviosas que comunican el cerebro con el resto del organismo a través de la médula espinal, un órgano del sistema nervioso central a través de la columna vertebral.
La dimensión y las consecuencias de la lesión medular dependerán de diversos aspectos:
- Según el nivel de la lesión en la columna:
- Paraplejia: Si la parálisis afecta a las extremidades inferiores.
- Tetraplejia: Si la parálisis afecta a las extremidades inferiores y superiores.
- Según su extensión:
- Completa: Sección total de la médula.
- Incompleta: Lesión parcial, de sólo la mitad de la médula o de una porción de ella.
- Según los síntomas:
- Espástica: Musculatura dura. Presentan dificultad para movilizarlos.
- Flácida: Musculatura blanda. Sin dificultad para movilizar la zona lesionada.
La Fundación del Lesionado Medular calcula que la incidencia de esta circunstancia es de entre 25 y 30 personas por cada millón de habitantes cada año y que el número total de lesionados medulares se sitúa entre 25.000 y 30.000 personas. El 80% de los casos se produce por traumatismos derivados de accidentes de tráfico, zambullidas en piscina, accidentes deportivos y laborales o caídas. En un 20% de los casos, se debe a enfermedades.
La lesión medular produce pérdida de movilidad y de sensibilidad, trastornos urinarios, sexuales e intestinales, espasmos musculares, un riego sanguíneo más bajo y deficiencia respiratoria. Otras afecciones que producen discapacidad física son: la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple y la espina bífida.

La discapacidad orgánica
Afecta a los órganos internos y por eso se asocia a enfermedades que no son perceptibles a simple vista. Algunos ejemplos son la fibrosis quística, trasplantes de riñón, cardiopatías, etc. Entre otras muchas características, se trata de discapacidades que no se ven pero que repercuten de forma decisiva en el día a día de aquellos que las padecen.
Afectan a menudo a las capacidades de realizar esfuerzos físicos, a la hora de realizar trayectos a pie o alimentarse, en cuestiones como fatiga y dolor crónico... además que, habitualmente, llevan asociados tratamientos médicos prolongados.
En el ámbito de la discapacidad física, la Lesión Medular es una de las deficiencias más importantes, siendo causada mayoritariamente por traumatismos.
El término correcto y aceptado internacionalmente es 'persona con discapacidad'
Está en vigor desde 2006 cuando se llevó a cabo el Convenio sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la ONU y que fue ratificado en Brasil con efecto de enmienda constitucional, a través del Decreto Legislativo 186 en 2008.

Discapacidad física






